Segunda Asamblea General Ordinaria de Delegado No Presencial

Cooperativa Abaco, lleva con éxito su segunda Asamblea de manera virtual
Segunda Asamblea General Ordinaria de Delegado No Presencial

En la foto: Esquina superior izquierda, Gerente General José Claro, a su derecha el Presidente del consejo de Administración, Sr. Miguel Hatada acompañados de algunos de los delegados de Cooperativa Abaco.

El día 29 de marzo de 2021 se llevó a cabo la segunda Asamblea General Ordinaria de Delegados No Presencial, con una participación de más del 50% de Delegados hábiles de Cooperativa de Ahorro y Crédito Abaco.

Igual que el año pasado, este evento se realizó por una plataforma digital, corroborando una vez más que la cooperación, adaptabilidad e innovación son características de nuestra Cooperativa y de nuestros socios.

La Asamblea inicio con las palabras del Gerente General José Claros, quién fue el moderador de esta actividad. Los delegados se iban conectando desde sus casas y se pudo tener unos minutos muy importantes, de compañerismo, durante nuestra coyuntura actual que nos mantiene alejados físicamente pero unidos en la búsqueda de alcanzar los objetivos de nuestra institución para bienestar de todos nuestros socios y sus familias.

 La agenda del evento se concentró en la lectura de la Memoria del Consejo de Administración a cargo del Presidente de la misma, el Señor Miguel Hatada, la lectura de la Memoria del Consejo de Vigilancia a cargo del Presidente de dicho Consejo, el Señor Susumo Miyashiro Miyagusuko y la lectura del Reporte de la Gerencia General a cargo del Señor José Claros.

A continuación dejamos los principales puntos expuestos por el Presidente del Consejo de Administración.

 

Año 2020

El 2020 tuvo como principal reto enfrentar la aún latente crisis del COVID-19, sumado a una crisis política que generó un menor ritmo de crecimiento y una profunda contracción en el segundo trimestre, ocasionada por las medidas de confinamiento; pasada esta coyuntura la economía peruana continuo´ con una recuperación más rápida hacia el cuarto trimestre del año y mostrando una caída del PBI menor que la de Estados Unidos, y que varios países desarrollados de Europa y de Latinoamérica. 

En el referido cuarto trimestre, el PBI del Perú´ decreció´ 1,7%, caída inferior a la de Estados Unidos (-2,5%), Alemania (-3,9%), Francia (-5,0%), Italia (-6.6%), Reino Unido (-7,8%) y España (-9%). En el ámbito de la región, el PBI peruano se contrajo menos que Colombia (-3,6%), México (-4,6%) y Argentina (-4,8%). 

Es así como Abaco en el 2020 no ha sido ajeno a la actual crisis económica y su performance financiera ha alcanzado un total de colocaciones de S/. 1,286 MM, depósitos que ascendieron a S/1,448 MM, y un remanente neto de S/ 2.19 MM. El indicador más relevante fue el ratio de capital global que alcanzó un 9.23%, cifra mayor respecto al límite mínimo regulatorio del 6%, que fue producto de alcanzar un patrimonio efectivo de S/ 123.4 MM. Asimismo, la difícil coyuntura económica no redujo el énfasis por mantener nuestro ratio de cobertura de cartera en 133.34% y el de morosidad en 4.68%. De igual forma, es importante mencionar, que al finalizar el año 2020 nuestra Cooperativa ha alcanzado los 26,820 socios.

Por otro lado, al cierre del ejercicio 2020 pudimos contar con la confianza de nuestros Stakeholders y en materia de adeudos logramos alcanzar un total de S/ 284.0 MM (19.6% del total de fuentes de fondeo) trabajando con 11 entidades financieras de las cuales S/ 90.4MM (31.8%) corresponden a instituciones financieras locales y S/. 193.6MM (68.2%) a entidades financieras internacionales, lo que ha contribuido en obtener nuevas y mayores fuentes de financiamiento para ser destinadas a nuestros socios. 

Cabe precisar que en agosto 2020 logramos contar con un financiamiento con Symbiotics que se tienen como bases Bonos Sociales hasta por USD 10.25MM. Asimismo, el 15 de diciembre del 2020, la Agencia de Cooperación Internacional Japonesa (JICA) desembolso la deuda subordinada por USD 10 millones, la cual fue previamente aprobada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). De igual forma, el 17 de diciembre del 2020, el Laboratorio de Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID LAB) desembolsó otra operación de deuda subordinada por USD 1.5 millones, habiéndose también aprobado previamente por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), siendo estas nuevas fuentes destinadas a satisfacer las necesidades de desarrollo de nuestros socios y a apoyar el crecimiento del sector rural del país, tanto a la mediana, pequeña y microempresa.

De igual modo, Abaco logro obtener un programa de Asistencia Técnica cubierto al 100% por Global Climate Partnership Found (GCPF) en materia de Finanzas Verdes, bajo el concepto de “Estudio de Mercado y Screening de la Cartera de Abaco”, para identificar el portafolio verde actual y potencial. El estudio fue elaborado por GFA Consulting Group de Alemania, contando con la participación principal del equipo de Negocios de Abaco. 

Cabe resaltar también que durante el período 2020 hemos reafirmado nuestro compromiso con mantener una gestión eficiente y sostenible, que se tradujo  con la ratificación con la calificación “B” en solidez financiera por parte de dos  Clasificadoras de Riesgo. Cabe anotar que somos la primera Cooperativa que cuenta con dos Clasificaciones de Riesgo en el Perú, con nota “B”. Nos califican actualmente Class & Asociados y Apoyo & Asociados Internacionales, miembro de Fitch Rating Internacional.

Finalmente, es muy importante mencionar que, gracias a nuestra clasificación de riesgos, el Directorio del Banco Central de Reserva del Perú nos autorizó el acceso al Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR) y al Sistema de Liquidación de Valores. Lo que nos permitirá tener acceso a operaciones monetarias como Subastas de CD BCRP, Operaciones de Reporte de Monedas y Operaciones de Reporte de Valores. Con estas operaciones estaremos ingresando a realizar operaciones de Tesorería de nivel profesional bancario y que coadyuvaran con la política monetaria aplicada a nuestro sistema financiero. 

De acuerdo con nuestro plan estratégico, venimos haciendo esfuerzos en la mejora de nuestros procesos y fortalecimiento de servicios y productos digitales.

Se suma a ello todo el proceso de engranar un nuevo normal sin perder la esencia original de Abaco, pero si adaptándonos a una nueva forma de hacer las cosas en el modelo de negocio, ya que estamos inmersos en un necesario e inminente proceso de transformación digital.

Un hecho muy importante a compartir con ustedes es que mientras todo el sistema financiero pudo contar con el apoyo de financiamiento y garantías provistos por el Estado en su programa REACTIVA PERU, Abaco no pudo acceder a estos programas y tuvo que apoyar a sus socios con recursos propios. 

Gracias a la experiencia y la demostrada capacidad de adaptación del equipo Abaco, miramos al futuro con la confianza de que sabremos hacer frente a los nuevos y actuales retos y desafíos, por ello seguiremos apostando por un modelo diferencial Cooperativo adaptado a las nuevas condiciones.


Proceso Supervisión de Cooperativas de Ahorro y Crédito

Abaco viene afrontando la supervisión directa de la SBS de manera adecuada, habiéndonos para ello preparado en todo lo concerniente a la Gestión de Riesgos, desde el tema Patrimonial hasta los Riesgos Crediticios, de Mercado, de Liquidez y Operacionales. Como parte del marco normativo de la supervisión por parte de la SBS a las Coopac, se estableció la extensión del período de adecuación por un año más, finalizando en diciembre 2026; entre las principales medidas que las Coopac debían cumplir a diciembre 2020, se debe tener un mínimo nivel de provisiones requeridas por 70% (Abaco posee más del 100%) y un mínimo ratio de capital global de 6% (Abaco tiene un nivel de 9.23%). Adicionalmente, se estableció aplazar el pago de las primas para el Fondo de Seguro de Depósitos Cooperativo hasta el año 2022. 

Asimismo, como parte de la crisis surgida por la pandemia, la SBS dictó una serie de normas para el procedimiento de reprogramación de créditos, y es en ese sentido que Abaco ha brindado el apoyo a sus asociados, otorgando las soluciones requeridas por ellos a fin de poder hacer frente a los problemas surgidos por el COVID-19.

Nuestro equipo de colaboradores se encuentra altamente comprometido, capacitado y dispuesto para afrontar los nuevos retos que conlleva la ejecución de actuar bajo la nueva normatividad legal.


Perspectivas de la economía 2021

En los últimos años, Perú ha logrado mantener estabilidad económica y crecimiento, lo que ha servido para atraer nuevos jugadores y negocios a la escena nacional. A pesar de la pandemia, el país continúa siendo un mercado atractivo para inversionistas a nivel global. 

El Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó al alza su proyección económica de Perú para el 2021, que crecería en 9%. La anterior previsión económica que realizó la multilateral fue en octubre y pronosticaba que el país iba a crecer 7.3%. Cabe recordar que para 2020, el FMI estima una caída de 12%. 

El crecimiento estimado del Producto Bruto Interno (PBI) nacional es mayor a los otros países de la región, le siguen Chile (5.8%), Colombia (4.6%) y Argentina (4.5%). Para 2022, la economía peruana crecería 5,2%. 

Lo que no debemos dejar de lado es que el 2021 es un año electoral pues se inicia la carrera por la presidencia y nuevo congreso para las elecciones de abril y ello puede generar expectativas no muy positivas por el precedente de inestabilidad vivido durante el 2020 por el cierre del congreso y por la destitución de dos presidentes en el marco de una de las crisis políticas más graves vividas durante el presente siglo.

Por el lado de los sectores económicos, a nivel general, las actividades económicas relacionadas a servicio continuarán presentando rezagos en su desenvolvimiento económico ya que no se podrá aún operar al máximo de capacidad instalada, por los protocolos de seguridad obligatorios que en muchos casos ha reducido el aforo de atención.

La dinámica económica peruana se mantendrá estancada mientras no sea tangible un gran avance en la aplicación de vacunas, mientras que, por el lado del sistema Financiero, se prevé continúe el incremento de la morosidad por las complicaciones de pago por parte de los deudores, a pesar de las reprogramaciones realizadas, no se podrá contener el deterioro, teniendo que aplicar mayores provisiones que finalmente impactarán en los resultados de todas las empresas financieras.  

La nueva visión deberá apuntar a nuevas estrategias para un crecimiento sostenible, siendo factores claves: la innovación, la gestión de la tecnología, la mitigación del riesgo cibernético, las Fintech, el cambio climático, así como la aceptación de la inteligencia artificial y la deshumanización de los puestos. Estas serán las nuevas formas de hacer las cosas, habiéndose agilizado su inicio como consecuencia de la pandemia. 

A pesar de la difícil situación que se viene viviendo, tenemos un futuro repleto de retos y oportunidades que afrontaremos con la  responsabilidad y la prudencia a fin de lograr un trabajo bien hecho y con la confianza que otorga el estar preparados como entidad para seguir creando valor de forma sostenible. 

El Sr. Hatada culminó su exposición agradeciendo a todos los asociados por la confianza depositada en la gestión, de igual manera a los directivos por su invalorable apoyo y contribución y a todos los colaboradores.