El motor del crecimiento agrícola
En los últimos años el crecimiento
agrícola ha sido impulsado por la expansión de sector exportador, las
exportaciones agrícolas pasaron de US$ 758 millones en el 2000 a más de US$
5,953 millones en el 2017, manteniendo una tasa de crecimiento anual de 14%. El
crecimiento de las exportaciones agrícolas ha estado sustentado en el crecimiento de las exportaciones no
tradicionales, mientras que entre el 2000 y 2017, las exportaciones de algodón,
café, azúcar y otros productos tradicionales
se incrementaron de US$ 249 millones a US$ 825 millones, las exportaciones no
tradicionales donde se encuentran productos como la uva, espárrago, palta,
mango, cacao, banano y otros, se han
incrementado de US$ 393 millones a US$ 5,128 millones (Gráfico 1).
Gráfico N° 1
Fuente: Aduanas Perú – ADEX DATA TRADE Fuente: Aduanas Perú – ADEX DATA TRADE
El café es el principal producto de
exportación con un valor de US$ 712 millones en el 2017, con una participación
de 12% del total de las exportaciones, participación bastante menor a la
registrada el año 2011, donde fue del 35%. El sector cafetalero se ha venido recuperando
lentamente luego de la crisis causada por la plaga de “Roya Amarilla” del año
2013, lo que condujo a una política nacional de la renovación de cafetales. Las
exportaciones de uvas frescas han mantenido un crecimiento sostenido en los
últimos diez años, realizando exportaciones por un valor de US$ 652 millones
para el año 2017, siendo el segundo producto agrícola más exportado con una
participación de 11%. Las exportaciones de aguacate o palta fueron de US$ 587
millones, valor que se ha triplicado en los últimos 05 años, Países Bajos y
Estados Unidos son el destino del 65% de las exportaciones de paltas peruanas,
China despierta mucho interés por la reciente suscripción de protocolo que
permite el ingreso de paltas peruanas al gigante asiático. Perú se ha
consolidado como el primer productor y exportador mundial de espárragos con exportaciones
por un valor en terminos reales de US$ 510 millones para el 2017, solo Estados
Unidos recibe el 64% de los espárragos peruanos. El arándano es otro producto
que se ha posicionado rápidamente en el mercado internacional, significativas inversiones
en los últimos años han permitido que las exportaciones pasen de US$ 17
millones en el 2013 a más de US$ 363 millones para el 2017 (Gráfico 2).
Gráfico N° 2