El Tipo de cambio y sus movimientos
En
el presente artículo explicaremos como se define el tipo de cambio y cuáles son
los efectos en sus movimientos. Definimos el tipo de cambio como el número de
soles (S/) que se paga para obtener una unidad de moneda extranjera (dólar estadounidense)[1].
En el Perú, el tipo de cambio se determina bajo el libre mercado con
intervención del BCRP[2]
a fin de evitar fluctuaciones bruscas
tanto hacia arriba (depreciación del Sol) como hacia abajo (apreciación del
Sol).
En la actualidad, las empresas y el público en
general utilizan a menudo el tipo de cambio para la elaboración de balances,
declaraciones fiscales, informes estadísticos, análisis económicos anuales, pagos
por compras y créditos en dólares; por citar algunos ejemplos.
Los
principales factores que generan fluctuaciones en el dólar tanto hacia arriba
como hacia abajo, en economías emergentes como la nuestra, son los siguientes:
i)
Subida del
precio del dólar: Esto obedece a las decisiones de la FED (Reserva Federal de
los EEUU) de aumentar sus tasas de interés de referencia. La razón se encuentra relacionada con la cuenta
financiera y la movilidad de capitales a corto plazo. Los inversionistas buscan
constantemente obtener la máxima rentabilidad posible mediante la compra y
venta de activos, por lo que, si el mercado financiero estadounidense cada vez
empieza a otorgar una mayor tasa de interés, los inversores estacionados en otros mercados van
a estar dispuestos a colocar algunos de sus fondos en títulos financieros norteamericanos.
Para ello requerirán dólares, lo que impulsará la demanda por esta moneda y en
consecuencia, el incremento de su valor frente a otras divisas
ii)
Disminución
del precio del dólar: Se genera ante una situación donde existen expectativas
de una caída del crecimiento de la economía americana. Para nuestro país, dicha
situación puede influir a su vez en la estabilidad de precios y en el
crecimiento, por ejemplo, la caída del valor del dólar disminuye el precio de
las importaciones, dado que comprar productos de Estados Unidos resultaría más
barato, impactando directamente en la inflación a través de los precios de
bienes de consumo importados.
Un
tercer factor que influye en las fluctuaciones del tipo de cambio es la
especulación, el cual sería un indicador de burbuja (artificial) en el precio
de la divisa. La especulación se produce cuando ante un aumento del precio del
dólar, las personas optan por comprar hoy ya que esperan que el precio continué
al alza; lo que genera presiones en la demanda de la divisa.
Cabe
precisar que al igual que muchos países emergentes y algunos desarrollados, el
Perú tiene al dólar como un actor relevante,
ya que es una moneda de uso internacional y sus efectos en pequeña o gran
magnitud para la economía, denota su
vulnerabilidad frente al sector externo;
en este sentido al igual que el oro, el dólar es considerado como un “refugio”[3],
convirtiéndose en una opción de inversión o ahorro.
Finalmente, en la actual coyuntura podemos sugerir
que la moneda americana puede ser considerada
para tomar créditos (evaluando el plazo), y como una fuente de ahorro; dejando claro
que esta divisa no deja de contar con un riesgo acotado[4].
[2]
Banco Central de Reserva del Perú.
[3]
EEUU es el único país en el mundo donde pueden imprimir la cantidad que sea
suficiente de billetes, algo que se asocia al valor de hoy del dólar, es el
reflejo que se da en los petro-dólares -dado que hasta el momento- es la
principal moneda en la que se comercializa el petróleo, pero esta situación no
es eterna.
[4]
Dado que se puede ganar o perder valor en equivalente de
moneda local con las variaciones del tipo de cambio; pero las pérdidas sólo se
materializan cuando uno tiene que venderlos, y entretanto son sólo potenciales.

Gonzalo Añazgo
Articulos similares
news